
Arasape o Día Luminoso
Autor: Francisco Pifarré SJ
Artículo extraído del Periódico «El Mundo», de la ciudad de Santa Cruz, en su edición impresa del 1 de octubre de 2016
Arasape es una revista, con calidad de presentación y diagramación, que un grupo de jóvenes guaranís de la provincia Cordillera publica mensualmente con una edición de 1000 ejemplares que se venden a tres bolivianos por ejemplar. El lugar de elaboración del texto es la Fundación Centro Arakuaarenda de Charagua. La revista se distribuye tanto entre los municipios de Charagua, Gutiérrez, Lagunillas y Camiri como entre universitarios guaranís y charagüeños que viven en la ciudad de Santa Cruz. La revista goza también del respaldo del Facebook/arasape promovido por el mismo equipo de jóvenes responsable de su publicación.
Que yo sepa es la primera vez que un colectivo de jóvenes indígenas crea una plataforma comunicacional de este tipo y todo ello con la idea de avanzar hacia un conciencia de generación joven que, tal como se dice en el número 3 de la revista, pretende construir “un espacio de diálogo y reflexión permanente entre todos y todas generando ideas y opiniones con un propósito: ser cada día más autocríticos, reflexivos y transformadores de nuestra realidad”.
En diferentes páginas de los seis números hasta ahora publicados, las/los jóvenes que escriben plantean, debaten y analizan temas como: las conclusiones del Miari o Encuentro Juvenil realizado hace dos meses en Charagua; el sueño de los bachilleres guaranís; las actividades de los jóvenes en sus pueblos y comunidades; el diálogo inter-generacional; el papel de la juventud en el desarrollo de la cultura; la participación de las/los jóvenes en los proyectos comunales; la población juvenil del pueblo de Charagua; etc.
Cada número de la revista dedica un apartado al buen humor entre los jóvenes y es interesante, por ejemplo, que hablan de la Tribu Chupaca para referirse a las personas jóvenes que se dejan llevar por el vicio del alcohol. Un ejemplo:
- Doctor: cuando voy al chaco me da alergia, y cuando voy a la venta me da sed. ¿Cuál será mi enfermedad?
- Es un problema de herencia genética, hijo, porque usted pertenece a la Tribu Chupaka.
En una conversación que un servidor pudo tener hace pocos días con unas/os jóvenes guaranís de El Espino, me hacían saber que gracias a la revista y a los diversos cauces de conectividad virtual existentes hoy día, “tenemos amigas y amigos en el Alto y Bajo Isoso, en la Estación y en el Pueblo de Charagua, en el pueblo y comunidades de San Antonio del Parapetí, en Charagua Norte, en Gutiérrez, en Lagunillas, en Camiri, Boyuibe, Macharetí y hasta por el lado de Villamontes”.
Teniendo en cuenta el aislamiento en que, hace unos pocos años, vivían la mayoría de pueblos y comunidades de Cordillera, parecería que hoy despertamos de un sueño al ver cómo los lazos de comunicación y conectividad llegan a ser algo tan real y frecuente entre las y los jóvenes de las nuevas generaciones de los pueblos y comunidades de aquella provincia.
Que todo ello sea para crecer como pueblos y comunidades de una nueva era.
Deja un comentario